Archivo de Fantasitura - Tu comunidad de literatura fantástica y afines
Sobre la opresión social y sistemática - Printable Version

+- Archivo de Fantasitura - Tu comunidad de literatura fantástica y afines (http://clasico.fantasitura.com)
+-- Forum: General (http://clasico.fantasitura.com/forumdisplay.php?fid=3)
+--- Forum: Fuera de tema (http://clasico.fantasitura.com/forumdisplay.php?fid=27)
+--- Thread: Sobre la opresión social y sistemática (/showthread.php?tid=1483)

Pages: 1 2


RE: Sobre la opresión social y sistemática - Baquevory - 16/04/2018

Creo que hay algo que puede confundirse fácilmente. Que una persona sea opresora pasiva por estar en un grupo privilegiado no la convierte automáticamente en persona injusta. Lo que es injusto no es la persona, sino la situación. Es injusto que esa persona tenga más privilegios que otra solo por haber nacido con unas características determinadas o en un entorno determinado.


RE: Sobre la opresión social y sistemática - Licordemanzana - 16/04/2018

Creo que sí, que podría confundirse fácilmente. Pero yo no baso mi diferencia en dicha confusión sino, más bien, ante la idea de que la justicia es una característica aplicable a "situaciones" (vs. "acciones", por ejemplo), y muy especialmente más allá la idea implícita de que a raíz de dicha injusticia situacional se defina el tipo de justicia esperable de una persona: como te hallas en determinada situación, tu justicia pasa por esta serie de comportamientos y no por otros, tu justicia no es algo que tú tengas que definir, sino que viene marcado por la situación; no eres ipso facto opresor activo, pero si no haces lo que otros esperan de ti, según un criterio objetivo definido por la situación, eres injusto. Creo que esto añade nuevas barreras, en vez de eliminarlas, contra exactamente lo mismo que puede trascender las situaciones concretas, sin desligarse necesariamente de ellas: la subjetividad, el "juicio".


RE: Sobre la opresión social y sistemática - Baquevory - 16/04/2018

(16/04/2018 06:53 AM)Licordemanzana Wrote: Creo que sí, que podría confundirse fácilmente. Pero yo no baso mi diferencia en dicha confusión sino, más bien, ante la idea de que la justicia es una característica aplicable a "situaciones" (vs. "acciones", por ejemplo), y muy especialmente más allá la idea implícita de que a raíz de dicha injusticia situacional se defina el tipo de justicia esperable de una persona: como te hallas en determinada situación, tu justicia pasa por esta serie de comportamientos y no por otros, tu justicia no es algo que tú tengas que definir, sino que viene marcado por la situación; no eres ipso facto opresor activo, pero si no haces lo que otros esperan de ti, según un criterio objetivo definido por la situación, eres injusto. Creo que esto añade nuevas barreras, en vez de eliminarlas, contra exactamente lo mismo que puede trascender las situaciones concretas, sin desligarse necesariamente de ellas: la subjetividad, el "juicio".

De todas formas no creo que pueda ser considerado igual de injusto un individuo que se haya criado en un entorno más proclive a la justicia que otro que haya crecido en entornos claramente injustos y llenos de malicia asumida de forma inherente. Pero en cualquier caso, la responsabilidad última siempre está en el individuo. Los actos injustos pueden ser más o menos comprensibles según la educación de cada uno, pero en ningún caso justificables. ¿Y por qué dices que esto añade barreras contra la subjetividad?


RE: Sobre la opresión social y sistemática - Licordemanzana - 16/04/2018

(16/04/2018 08:30 AM)Baquevory Wrote: De todas formas no creo que pueda ser considerado igual de injusto un individuo que se haya criado en un entorno más proclive a la justicia que otro que haya crecido en entornos claramente injustos y llenos de malicia asumida de forma inherente. Pero en cualquier caso, la responsabilidad última siempre está en el individuo. Los actos injustos pueden ser más o menos comprensibles según la educación de cada uno, pero en ningún caso justificables. ¿Y por qué dices que esto añade barreras contra la subjetividad?

Porque le quita prerrogativas, por decirlo así. Porque ya no es la subjetividad la que decide qué es justo o injusto, algo que sin duda complicaría las resoluciones expeditivas o la paz de espíritu, pero que arrojaría luz sobre las personas y esto, en mi opinión, es lo que nos permitirá, cada vez más, "hacer justicia" a cada cuál, a cada subjetividad, y no simplemente a la objetividad de unas circunstancias u otras. Por decirlo de otra manera, quizás más sencilla, porque no hay margen para decidir qué es lo justo o lo injusto, sino que ya viene dado: la desigualdad es injusta; o bien, si somos generosos, determinadas desigualdades son injustas; no lo decido yo (mi yo presente, al menos), lo decide alguien (pude ser yo en el pasado) y todos los demás (todos mis yos futuros incluidos) lo aceptan; no hay variación en la justicia, si se quiere, y esto no me parece lo más deseable: funciona para los tribunales y para poco más (lo cual implica que perpetúa los tribunales y, en consecuencia, el poco respeto entre las personas, ya que los primeros existen para dirimir lo segundo).

De hecho podría ser precisamente esa idea de que la educación determina la justicia de cada cual uno de los puntos centrales de mi divergencia: para mí, el "hacer justicia" va más allá de lo educado porque precisamente supone el respetar lo que difiere de lo que entendemos/conocemos/somos/sabemos, es mantener un contacto pese a las diferencias, sin querer eliminar éstas para lograr aquel; el reto me parece que es "hacer justicia" a lo que no es como nosotros, y que de esa "actitud", de ese contacto, surja algo nuevo, no igualarnos en la "justicia" y perdernos por el camino; es decir, lo nuevo no tiene por qué surgir destruyendo lo previo, del cambio de lo anterior (ese cambio, si viene, vendrá de la mezcla, no a la inversa; si no todo es asumir nuevos rostros con la misma identidad), o de cada cual, sino de la mezcla de varias realidades diferentes; la mezcla añade a un nuevo jugador al tablero, si así se quiere, y eso altera las relaciones de quienes estaban antes allí, pero no tiene por qué cambiarlos a ellos mismos, sacrificarlos para el futuro.  De igual modo que tener un hijo cambia la relación entre los padres sin requerir (en el mejor de los casos para todos los implicados) que estos sacrifiquen lo que son Heart


RE: Sobre la opresión social y sistemática - Baquevory - 16/04/2018

(16/04/2018 08:42 AM)Licordemanzana Wrote:
(16/04/2018 08:30 AM)Baquevory Wrote: De todas formas no creo que pueda ser considerado igual de injusto un individuo que se haya criado en un entorno más proclive a la justicia que otro que haya crecido en entornos claramente injustos y llenos de malicia asumida de forma inherente. Pero en cualquier caso, la responsabilidad última siempre está en el individuo. Los actos injustos pueden ser más o menos comprensibles según la educación de cada uno, pero en ningún caso justificables. ¿Y por qué dices que esto añade barreras contra la subjetividad?

Porque le quita prerrogativas, por decirlo así. Porque ya no es la subjetividad la que decide qué es justo o injusto, algo que sin duda complicaría las resoluciones expeditivas o la paz de espíritu, pero que arrojaría luz sobre las personas y esto, en mi opinión, es lo que nos permitirá, cada vez más, "hacer justicia" a cada cuál, a cada subjetividad, y no simplemente a la objetividad de unas circunstancias u otras. Por decirlo de otra manera, quizás más sencilla, porque no hay margen para decidir qué es lo justo o lo injusto, sino que ya viene dado: la desigualdad es injusta; o bien, si somos generosos, determinadas desigualdades son injustas; no lo decido yo (mi yo presente, al menos), lo decide alguien (pude ser yo en el pasado) y todos los demás (todos mis yos futuros incluidos) lo aceptan; no hay variación en la justicia, si se quiere, y esto no me parece lo más deseable: funciona para los tribunales y para poco más (lo cual implica que perpetúa los tribunales y, en consecuencia, el poco respeto entre las personas, ya que los primeros existen para dirimir lo segundo).

De hecho podría ser precisamente esa idea de que la educación determina la justicia de cada cual uno de los puntos centrales de mi divergencia: para mí, el "hacer justicia" va más allá de lo educado porque precisamente supone el respetar lo que difiere de lo que entendemos/conocemos/somos/sabemos, es mantener un contacto pese a las diferencias, sin querer eliminar éstas para lograr aquel; el reto me parece que es "hacer justicia" a lo que no es como nosotros, y que de esa "actitud", de ese contacto, surja algo nuevo, no igualarnos en la "justicia" y perdernos por el camino; es decir, lo nuevo no tiene por qué surgir destruyendo lo previo, del cambio de lo anterior (ese cambio, si viene, vendrá de la mezcla, no a la inversa; si no todo es asumir nuevos rostros con la misma identidad), o de cada cual, sino de la mezcla de varias realidades diferentes; la mezcla añade a un nuevo jugador al tablero, si así se quiere, y eso altera las relaciones de quienes estaban antes allí, pero no tiene por qué cambiarlos a ellos mismos, sacrificarlos para el futuro.  De igual modo que tener un hijo cambia la relación entre los padres sin requerir (en el mejor de los casos para todos los implicados) que estos sacrifiquen lo que son Heart

Estoy de acuerdo en que la subjetividad puede ser una herramienta adecuada para separarse de lo ya establecido y buscar nuevos horizontes para la justicia, pero en cualquier caso la subjetividad es utilizada como medio para llegar a una nueva objetividad. Pensemos, por ejemplo, en alguien como Rousseau: desde luego, su pensamiento subjetivo fue fundamental para el desarrollo de unas ideas revolucionarias para su época, como lo son la libertad o la igualdad, pero en todo momento Rousseau defiende la validez de esas ideas a nivel objetivo, pese a que el surgimiento de las mismas sea producto de su experiencia subjetiva.


RE: Sobre la opresión social y sistemática - Licordemanzana - 16/04/2018

Ah, de nuevo el orden me parece importante. Tal y como yo lo veo, no es la subjetividad la que debiera conducir a la objetividad, sino a la inversa: la objetividad debería guiar hacia la subjetividad. Puede parecer una diferencia de matiz, un detalle, pero... son este tipo de cosas las que "carga el diablo". Exclamation

EDITO: o más bien ambos caminos, si lo pienso bien, hacia una objetividad más subjetiva (que tenga más en cuenta la subjetividad) y hacia una subjetividad más objetiva (que tenga más en cuenta la objetividad).