24/04/2018 12:49 PM
(24/04/2018 06:51 AM)Baquevory Wrote:(23/04/2018 06:06 PM)Licordemanzana Wrote: Por otro lado, como graduado en filología, puedo asegurarte que determinar la "calidad literaria" queda, en el mejor de los casos, en un rincón de los intereses de este tipo de formaciones; de hecho, si algo he apreciado de la carrera (al menos donde yo la he cursado) es que paso a paso te lleva a respetar más el "criterio subjetivo" y los "me han gustado mucho"; tiene algo que ver con el hecho de que hace tiempo se pasó de los estudios con orientación predominantemente normativa (el "bueno" vs "malo" solía dejar demasiadas cosas fuera, cosas necesarias para entender en profundidad los fenómenos lingüísticos y literarios) a los que se enfocan en el tratamiento descriptivo del lenguaje y, por lo tanto, de la literatura.
Si nos ponemos a esgrimir títulos, yo soy graduado en filología, con máster en investigación en letras y actualmente haciendo una tesis doctoral en literatura; y no sé qué plan de estudios habrás tenido tú, pero en mi caso en todo momento han incidido mucho en mostrarme qué obras son consideradas buenas y por qué. He estudiado muchísimas obras y en todas ellas he tenido que analizar qué rasgos de valor tiene y qué merito supone; ningún profesor, bajo ningún concepto, nos ha dicho jamás que una obra es importante porque "a él le guste mucho". Dirás que el "bueno" vs "malo" deja muchas cosas fuera y que ese tipo de enfoques hacia la literatura dejan atrás muchas obras buenas; no obstante, a nosotros nos han enseñado, sobre todo, a valorar las consideraciones de hombres como Harold Bloom, que insisten en la necesidad de tener un canon literario, de seleccionar obras qué obras han de ser tenidas por buenas y cuáles no. Es cierto que se pueden tener dejar cosas fuera, pero al menos con un canon como referente tenemos una mínima idea de por dónde se debe empezar a leer si pretendemos empezar a leer; porque, de lo contrario, no habría jerarquización de ningún tipo y solo tendríamos un maremagnum insondable de obras que no sabríamos distinguir bajo otro criterio que el comercial, que como ya dije en el otro tema, es injusto de base. Sin embargo, establecer un canon literario o una jerarquización de obras puede ser algo en parte injusto, pero al menos no se limita a los parámetros capitalistas de "vende" o "no vende"; y ese peligro de ser injustos y de "poder dejar algo fuera" no debería alarmarnos tanto si sigue habiendo filólogos dispuestos a reelaborar una y otra vez el canon literario y adaptarlo para incluir más obras o modificarlo en pos de una objetividad mayor. Mi tesis doctoral, por ejemplo, trata sobre una serie de novelas que nadie conoce y que han quedado fuera del canon; al hacerla, me propongo reivindicar aunque sea mínimamente su calidad literaria y contribuir todo lo que pueda en que se las tenga en mayor consideración. Y sí, es cierto que la subjetividad y los "me gusta mucho" tal vez deban ser tenidos en cuenta, pero hasta cierto punto; por mucho que a mí me gusten o me dejen de gustar las novelas de mi tesis, no puedo limitarme a decir que "me gustan mucho" si pretendo reivindicar su calidad, sino que tengo que argumentar qué elementos de interés presentan y por qué. El que a mí me gusten o me dejen de gustar sería irrelevante si una persona quiere leerse mi tesis y entender por qué las novelas de las que yo hablo son importantes. Esa persona pretende saber qué hay en esas novelas que las haga especiales; tal vez a mí me gusten, pero lo importante no es que a mí me gusten, sino por qué.
Interesante! Baquevory, ya contarás cuando termines el trabajo y si hay forma de acceder a él No pretendía esgrimir el título, pero dado que lo que escribías hablaba del mundo profesional filológico, me pareció apropiado comentar mi visión del mismo la cual, efectivamente, parece diferir de tu experiencia, lo cual, nuevamente, me parece interesante
Personalmente, respondiendo a la pregunta del tema, considero que la calidad de la obra sí es algo subjetivo desde el momento en que no depende, para su actualización como elemento comunicativo, de sí misma sino de su relación con el lector: dependerá de éste, tanto como de la obra, que se encuentren puntos en común que puedan derivar en un diálogo enriquecedor. Para quienes están acostumbrados a valorar el rigor ortográfico (y no se han cansado de él hasta el punto de derivar en el deseo de "vanguardias" jeje) ese es un factor relevante en la obra; para otros, lo serán otros, valga la redundancia. Obviamente, los factores a considerar tienen que estar "objetivamente" ahí; no tiene sentido hablar de valorar una obra por su rigor ortográfico cuando éste brilla por su ausencia (salvo que lo que la persona entienda como rigor ortográfico de la casualidad de que coincida, fenómeno tremendamente divertido en mi cabeza). Para un niño, la calidad de una obra literaria (de nuevo entendida como proceso comunicativo con el lector) no se mide (necesariamente, este es un ejemplo burdo) por su complejidad... Por ello, ¿cánones de calidad literaria? No estaré nunca en contra, siempre que no se tomen como normativos. Por ejemplo, entiendo el gran valor de enseñar a apreciar nuevos factores que antes el lector no estaba teniendo en cuenta; a apreciar el trabajo de la corrección ortográfica, de lo ordenado de la trama... pero ese "ampliar la mirada" no tiene sentido si olvidamos que lo importante está en la mirada en sí. Esa es mi perspectiva al menos
"Angels can fly because they take themselves lightly."
"To be educated means to be able to play gracefully with ideas."
"To be educated means to be able to play gracefully with ideas."