15/12/2022 08:02 AM
Impresión general: A no ser que haya alguna extraña sorpresa de última hora, creo que este es el relato cuya autoría es más evidente y eso tiene sus cosas buenas y sus cosas mala: por el lado bueno, siempre es un placer leer a su autor escribiendo poesía y podría no haberlo hecho y saber que me gustaría; por el lado malo, además de que la autoría se hace evidente cuando no debería desvelarse, siento que el autor podría haber extendido su texto más, aunque fuera reutilizando poemas previos porque siento que cinco estrofas (y más siendo tan cortas) para una despedida se queda corto.
Aspectos técnicos: Lo único que veo señalable en este sentido es el uso de las comillas que deberían ser las latinas.
Historia: La historia es tan básica que es prácticamente inexistente, pero se construye de tal manera que permite al lector rellenar los huecos y crear su propia épica por tras la caída del héroe; lo cual está bien, porque lo único que nos tratas de contar es dicha caída de un héroe ante su enemigo y eso con las pocas líneas que nos presentas está más que hecho.
Mundo: Con el mundo ocurre similar con la historia, pero donde allí era suficiente para lo que querías contar, aquí se queda corto. Entiendo perfectamente que se trata de un mundo que debe ser genérico para abarcar todo lo que se ha presentado en Fantasitura, pero hecho en falta algo más personal.
Personajes: Como en los apartados anteriores, por razones obvias resulta básico, pero aquí, al igual que en el apartado historia, resulta funcional. Puedo, con lo poco que se me cuenta, imaginar la clase de héroe que es este: un héroe de fantasía clásico, que empieza su jornada probablemente en una granja y que va paso a paso convirtiéndose en el héroe profetizado que debe luchar contra el mal, añadiendo sin embargo ese giro en el que simplemente falla y en sus últimos momentos vemos qué es importante para él (por ejemplo, al no pensar en su amada antes de morir, es de suponer que esta no existe).
La temática: No sé si se hace una referencia a un evento concreto que hayamos vivido, pero sí es una oda a este foro en el que se nos habla de su cierre muerte.
Lo mejor: Siempre es un placer leer a su autor escribiendo poesía.
Lo peor: Para una despedida queda algo corto.
Destacados: Esa cita final; que no solo funciona aquí, sino que puede funcionar para abrir una antología o ponerla en boca de algún personaje.
Sugerencias: Que el autor aproveche para salir de su zona de confort y pruebe con la prosa.
Aspectos técnicos: Lo único que veo señalable en este sentido es el uso de las comillas que deberían ser las latinas.
Historia: La historia es tan básica que es prácticamente inexistente, pero se construye de tal manera que permite al lector rellenar los huecos y crear su propia épica por tras la caída del héroe; lo cual está bien, porque lo único que nos tratas de contar es dicha caída de un héroe ante su enemigo y eso con las pocas líneas que nos presentas está más que hecho.
Mundo: Con el mundo ocurre similar con la historia, pero donde allí era suficiente para lo que querías contar, aquí se queda corto. Entiendo perfectamente que se trata de un mundo que debe ser genérico para abarcar todo lo que se ha presentado en Fantasitura, pero hecho en falta algo más personal.
Personajes: Como en los apartados anteriores, por razones obvias resulta básico, pero aquí, al igual que en el apartado historia, resulta funcional. Puedo, con lo poco que se me cuenta, imaginar la clase de héroe que es este: un héroe de fantasía clásico, que empieza su jornada probablemente en una granja y que va paso a paso convirtiéndose en el héroe profetizado que debe luchar contra el mal, añadiendo sin embargo ese giro en el que simplemente falla y en sus últimos momentos vemos qué es importante para él (por ejemplo, al no pensar en su amada antes de morir, es de suponer que esta no existe).
La temática: No sé si se hace una referencia a un evento concreto que hayamos vivido, pero sí es una oda a este foro en el que se nos habla de su cierre muerte.
Lo mejor: Siempre es un placer leer a su autor escribiendo poesía.
Lo peor: Para una despedida queda algo corto.
Destacados: Esa cita final; que no solo funciona aquí, sino que puede funcionar para abrir una antología o ponerla en boca de algún personaje.
Sugerencias: Que el autor aproveche para salir de su zona de confort y pruebe con la prosa.