17/12/2022 12:17 AM
Impresión general: Me gusta mucho el tono entrañable de aventura infantil, pero al mismo tiempo me provoca cierta disonancia, porque hay elementos que parecen trabajar sobre el clásico misterio de una obra juvenil o adulta en el que ciertos elementos quedan en el aire, cosa que con el tono infantil no acaba de cuadrar del todo.
Aspectos técnicos: Las comillas deberían ser latinas. Pones un Tía en mayúscula que no debería ser (principalmente porque no parece un título). Los números que aparecen deben ir en letras y no en cifras.
Por lo demás no he visto errores y la escritura logra transmitir ese tono de libro infantil.
Historia: Si no fuera por esa disonancia en el que nos introduces un mundo ya construido pero como si el protagonista fuera nuevo a él, ya que, incluso obviando al monstruo, parece asustado de los muebles cuando claramente es un elemento que conoce de antemano (cosa similar que ocurre con Clara quien es asistente de la abuela), sería una historia perfecta porque aunque sería perfecta para una novela (o incluso una saga), funciona como un relato suelto ya que aunque hay elementos que se pueden reaprovechar como la Academia, o preguntas para responder como ¿para qué contactar con la novena dimensión?, el problema planteado se ha resuelto.
Mundo: El elemento más interesante es de los muebles vivientes porque, la novena dimensión no de deja de ser un MacGuffin de que no sabemos nada y la Academia, a falta de una obra que la expanda, por lo poco que hemos visto no destaca sobre cualquier otra escuela mágica.
Pero, al ser una aventura que tiene lugar en la casa, estos muebles han conseguido cargar con todo el peso de la acción que en otras circunstancias hubiera sido muy básica.
Personajes: Aunque Tim me gusta como protagonista me confunde; ora parece un niño de unos siete u ocho, ora parece que ya tenga doce o trece. Su manera de actuar resulta inconsistente.
Luego Matías es un personaje cuyo POV realmente nos da igual porque no aporta nada con respecto a la trama; Clara tampoco me queda claro como personaje porque se supone que debería saber de estos temas, pero parece vivir más asustada que el niño, como si fuera su primer contacto con lo sobrenatural; la abuela por su parte ni siquiera sé si considerarla un personaje, porque a final su única aportación que es decir cuándo bajar la palanca perfectamente se podría haber resuelto de otra manera...
La temática: Al principio, pensando que era otra obra sobre la muerte, pensé que entraba dentro de la temática de fin de foro, pero tras leer la historia no estoy seguro. Tal vez la idea de un niño superando sus temores y creciendo con ello, tenga algo de relación con lo que es el foro y lo que implica su cierre, no lo sé...
Lo mejor: Los muebles vivientes.
Lo peor: Este conflicto entre un tono más infantil y uno más juvenil-adulto que subyace en todo el texto.
Destacados: Lograr crear tensión con una aventurilla infantil en la que prácticamente no vemos al protagonista en peligro.
Sugerencias: Además de expandir este universo, lo principal sería arreglar el problema de tono del que adolece el relato.
Aspectos técnicos: Las comillas deberían ser latinas. Pones un Tía en mayúscula que no debería ser (principalmente porque no parece un título). Los números que aparecen deben ir en letras y no en cifras.
Por lo demás no he visto errores y la escritura logra transmitir ese tono de libro infantil.
Historia: Si no fuera por esa disonancia en el que nos introduces un mundo ya construido pero como si el protagonista fuera nuevo a él, ya que, incluso obviando al monstruo, parece asustado de los muebles cuando claramente es un elemento que conoce de antemano (cosa similar que ocurre con Clara quien es asistente de la abuela), sería una historia perfecta porque aunque sería perfecta para una novela (o incluso una saga), funciona como un relato suelto ya que aunque hay elementos que se pueden reaprovechar como la Academia, o preguntas para responder como ¿para qué contactar con la novena dimensión?, el problema planteado se ha resuelto.
Mundo: El elemento más interesante es de los muebles vivientes porque, la novena dimensión no de deja de ser un MacGuffin de que no sabemos nada y la Academia, a falta de una obra que la expanda, por lo poco que hemos visto no destaca sobre cualquier otra escuela mágica.
Pero, al ser una aventura que tiene lugar en la casa, estos muebles han conseguido cargar con todo el peso de la acción que en otras circunstancias hubiera sido muy básica.
Personajes: Aunque Tim me gusta como protagonista me confunde; ora parece un niño de unos siete u ocho, ora parece que ya tenga doce o trece. Su manera de actuar resulta inconsistente.
Luego Matías es un personaje cuyo POV realmente nos da igual porque no aporta nada con respecto a la trama; Clara tampoco me queda claro como personaje porque se supone que debería saber de estos temas, pero parece vivir más asustada que el niño, como si fuera su primer contacto con lo sobrenatural; la abuela por su parte ni siquiera sé si considerarla un personaje, porque a final su única aportación que es decir cuándo bajar la palanca perfectamente se podría haber resuelto de otra manera...
La temática: Al principio, pensando que era otra obra sobre la muerte, pensé que entraba dentro de la temática de fin de foro, pero tras leer la historia no estoy seguro. Tal vez la idea de un niño superando sus temores y creciendo con ello, tenga algo de relación con lo que es el foro y lo que implica su cierre, no lo sé...
Lo mejor: Los muebles vivientes.
Lo peor: Este conflicto entre un tono más infantil y uno más juvenil-adulto que subyace en todo el texto.
Destacados: Lograr crear tensión con una aventurilla infantil en la que prácticamente no vemos al protagonista en peligro.
Sugerencias: Además de expandir este universo, lo principal sería arreglar el problema de tono del que adolece el relato.