21/05/2018 06:39 PM
(21/05/2018 04:13 PM)Alhazred escribió: ¿Y de verdad ese es tu parametro para definir la autonomia de una obra? ¿Que se desarrolla en un mismo espacio? Eso es algo completamente superficial e irrelevante.
El espacio narrativo puede ser irrelevante en según qué obras, pero no es así en el caso de Malaz. Uno de los principales encantos de la saga, de hecho, es que en cada libro te cuenta lo que está ocurriendo en un espacio muy concreto, en un tiempo muy concreto, bajo unas circunstancias muy concretas. Canción, sin embargo, mantiene una vista de pájaro constante sobre todo el mundo de la saga. Y esa vista de pájaro limita mucho el desarrollo de cada una de las peculiaridades.
(21/05/2018 04:13 PM)Alhazred escribió: Sí, cuadra que en los dos primeros de malaz los personajes estan en un mismo continente, a diferencia de Cancion, que estan en dos. Y cuadra que de cara al final todos coinciden en un lugar cercano. Pero ahi termina toda cohesion. La trama de cada personaje es su propia cosa, al igual que en Cancion. La trama de paran no tiene mucho que ver con la de azafran o apsalar, o la del asesino de la posada del fenix, o la de velajada. Joder, a velajada se le dedican cientos de paginas y luego muere a mitad de libro en una quest que no tiene nada que ver con la trama principal y no volvemos a saber nada de ella hasta Memoria.
Pero en cada una de las novelas siempre hay un hilo conductor que ejerce el papel de columna vertebral, al cual se le van añadiendo todas esas subtramas que, como bien dices, muchas veces tienen cierta autonomía; no obstante, el hilo conductor siempre se mantiene ahí. En Los jardines de la luna, ese hilo conductor es la conquista de Genebackis por parte del ejército malazano; en Las puertas de la casa de la muerte, lo mismo con Siete Ciudades.
(21/05/2018 04:13 PM)Alhazred escribió: En Puertas la historia de kalem no tiene mucho que ver con el viaje de felisin y compañia o la cadena de perros.
¿Te refieres a Kalam?
(21/05/2018 04:13 PM)Alhazred escribió: De hecho, hay una muy buena razon por la que escogi Malaz al hablar de la autonomia de una obra como algo bueno, y es que Malaz tal vez sea muy buena pero definitivamente no por su autonomia. Si hay una saga que puedo decir a ciencia completamente cierta que sus libros no son autonomos, esa es malaz. Como que el 80% de lo que ocurre en malaz no tiene ni pies ni cabeza a menos que lo tengas en cuenta en el contexto de los otros libros. Malaz es una coleccion de "cosas que pasan" y tienes que mas a menos resignarte a ello, cruzar los dedos para que lo expliquen en otros libros, y tirar para adelante. En Puertas recuerdo que habia una parte en que los hombres de Coltaine estaban peleando contra una tribu y de repente un dios aparece como si nada y luego un mago aleatorio del ejercito lo mata. ¿Se establecio previamente de donde venia ese dios, cuales eran los incovenientes de su aparicion, cuales son las dificultades de matarlo, cuales las consecuencias? No, claro que no. "Cosas pasan y ya". En Jardines hay una parte donde la consejera de lasseen rompe una botella y libera a un demonio en darujistan. ¿Se establecio previamente de donde venia dicha botella y dicho demonio? ¿Sus fortalezas y debilidades? ¿Las consecuencias en darujistan? No, es simplemente algo que pasa y hay que apoquinar y tirar para adelante. El climax de ese libro queda resuelto gracias a que paran derrota al finnest gracias al Azath. ¿Se establece previamente que es el azath y lo que hace? Nop. A lo mejor con lo que dije del demonio en la botella antes me equivoque. A lo mejor sí que lo mencionan y lo pase por alto. Pero con lo del azath lo comprobe. Pulse control+f y busque la palabra, y en todo el libro solo sale mencionado al final. La clave bajo la que se resuelve toda la trama del libro es algo cuya explicacion el autor deja para siguientes libros, ¿y de verdad estas tratando de defender la autonomia de Malaz??
¿Es realmente necesario entender cada minúsculo detalle para poder disfrutar de una obra? Precisamente creo que uno de los principales aciertos de Malaz es la ambigüedad que genera y la cantidad de conceptos extraños a ojos del lector. El no saber qué está ocurriendo exactamente ni por qué es algo que, en sí mismo, resulta fascinante; prueba de ello son el ciclo de cuentos de El rey de amarillo, de Robert Chambers. Ahí se nos habla de Hastur, de Carcosa, del Rey de Amarillo y de las Híades, y no se nos explica qué es nada de eso; sin embargo, la falta de explicaciones hacen de esas obras algo especialmente misterioso, interesante y perturbador. Más adelante, Lovecraft y compañía trataron de darle explicaciones a cada mínimo detalle habido en esos cuentos, y lo que dicen es interesante, pero esas narraciones ya eran bastante buenas antes de ser incorporadas a los mitos de Cthulhu.
(21/05/2018 04:13 PM)Alhazred escribió: No creo que Malaz o Cancion sean buenos o malos por la autonomia de sus libros (o la carencia de esta). Son piezas de un puzzle mas grande, y hay que leerlos como tal. Los libros se pueden disfrutar por elementos aislados, pero no como historias conclusivas. Que esos elementos aislados sean suficientes para disfrutar de todo el libro va a depender de los gustos de cada quien. No creo que la autonomia de los libros sea la clave para entender dichos gustos, o que siquiera tenga mucho que ver.
Eso es algo que depende mucho de cada libro; hay algunos que se prestan más a ello, y otros quizá no tanto. Mareas de medianoche me parece una obra bastante más autónoma que, por ejemplo, Los cazahuesos. Entiendo que cada uno de esos volúmenes son partes de un puzzle bastante grande, pero en Erikson hay una marcada voluntad de distinguir claramente las distintas piezas de ese puzzle. Y eso me parece muy interesante porque cada vez que abro un libro nuevo de Malaz no tengo simplemente la sensación de estar ante "la siguiente parte de una historia que ya conozco", sino la de "estar ante algo que, si bien toma elementos de los anteriores, resulta totalmente nuevo". La saga se renueva en cada obra, y eso la enriquece bastante; sin embargo, Canción se limita a alargar hasta lo inalargable lo ya creado.
"¡Que la vida se tome la pena de matarme
ya que yo no me tomo la pena de vivir!"