Baquevory escribió:Se trata de que, por éxito que tuviese su libro, Cervantes no vio ni un puto duro del mismo;Hay que decir que en aquella época los escritores ya eran pocos y ninguno vivía de escribir salvo los que escribían obras dramáticas, e incluso así iban renqueando, ni a Lope de Vega le iban bien las cosas (claro que él tiraba un poco la casa por la ventana


Baquevory escribió:Esas personas son bastante inusuales. Su carácter inusual es lo que precisamente me preocupa y me desagrada. ¡Son una especie en peligro de extinción!Je, hay muchas actitudes e ideales que llevan dos mil años en peligro de extinción, lo importante es que no se extingan del todo.
Baquevory escribió:Uno de los principales problemas en la difusión de una obra consiste, precisamente, en lo mucha reticencia que supone un autor nuevo para que la gente lleve a cabo la operación más difícil del mundo: sacar el dinero de su cartera y depositarlo en la cartera ajena. Sin embargo, la difusión digital en Internet implica que pueden leerte sin necesidad de pagar por ello.No necesariamente implica que te lean sin pagar, precisamente. Me refería a los que venden en plataformas tipo Amazon, los retailers de Smashwords, etc. Aún en el mundo hispanohablante queda mucho por andar, pero en el mundo anglosajón hay lectores a patarradas en esas plataformas, que compran libros electrónicos porque es más práctico, más barato, más rápido… Unos cuantos se suscriben al KU de amazon, por ejemplo, y por tantos euros/dólares al mes pueden leerse cuantos libros estén en KU, que son muchos. Y es que se vende tanto que muchos escritores «desconocidos» llegan a ganarse bien la vida (invirtiendo así y todo en publicidad y teniendo suerte). Cierto que la competencia en el mercado anglosajón no tiene nada que ver con el hispano o el francófono. De momento! Lo cual tiene su punto positivo y negativo (cuestión visibilidad de las obras, si vendes en inglés estás obligado a hacer publicidad para que se vea, no hay otra). También los hay que ganan dinero via patreons, aunque diría que eso funciona más con relatos que novelas, o bien con novelas serializadas.
Se habló, creo, sobre la autopublicación en otro hilo más viejo pero, en cualquier caso, para detallar un poco desde mi experiencia personal en Amazon, las mayores ventajas que yo le encuentro como escritora son: que te llevas el 70% del precio del libro por cada venta (si el precio del libro es igual o mayor que 2.99 euros, si es menor es el 30%), que te pagan cada mes, que no estás obligado a darles la exclusividad y si la das para lo de KU puedes recuperarla al de tres meses y que puedes publicar tu libro y subir una nueva versión cuando quieres. Además, tu lectorado potencial es más amplio porque es internacional. Y puedes publicar tu libro bajo licencia libre si te apetece! La gran desventaja: que Amazon es un monstruo creciente que en un futuro tal vez no tan lejano acaba con la competencia, se come a las grandes editoriales y se vuelve igual que estas :S La desventaja común a esas plataformas internacionales y a las grandes editoriales es la publicidad, aunque en Amazon se ve un esfuerzo por publicitar los libros únicamente en base a si se venden o no, pero antes deben venderse, de lo contrario se quedan en el olvido más completo.
Y todo esto lo digo maravillándome de que siga vendiendo algún libro en francés a diario después de año y medio a la espera del tercer libro de mi trilogía


Libros en mi blog