Quote:El ser humano establece patrones para determinar qué es bueno y qué no lo es. En la naturaleza no existe "lo bueno" ni "lo malo"; únicamente hay partículas y moléculas chocando, que en principio no tienen por qué tener ningún sentido. El sentido se lo damos nosotros. Nosotros establecemos escalas de valores basadas en las cosas a las que les damos importancia. Si le damos importancia a la ética, podremos decir que "matar" es objetivamente malo "a nivel ético", pero este dato apenas tendrá importancia para alguien que no le de valor a la ética; no obstante, esa persona no puede decir que "matar" sea ético, sino que "lo ético no tiene valor para él". Lo mismo ocurre con la literatura. Si le damos importancia a la calidad literaria de un texto, podremos decir que "Dostoyevski es bueno y Rowling mala a nivel literario", pero este dato puede no ser para nada relevante para alguien que no le de importancia a la calidad literaria. Las escalas que establecemos para dividir lo bueno de lo malo tal vez sean totalmente subjetivas y convencionales; no obstante, en el momento en el que decidimos seguirlas nos estamos adecuando a sus normas, y podremos decir, por paradójico que sea, que algo es objetivamente "bueno" o "malo" según X escala establecida con anterioridad.
Sí, tal vez. Si nos vamos a poner tan relativistas, realmente ni las matemáticas dicen la verdad del todo. Entre 1 y 2 hay infinitos números, ¿qué sentido tiene eso en la naturaleza? Pero hay formas y formas de darle sentido al mundo. Una de ellas es usando escalas observables en la naturaleza, como cuánto se dilata el mercurio para determinar la temperatura de un entorno, o usar nuestros pulgares para medir un objeto (o mejor aún, algún objeto que no varíe), o cuántas veces una persona mueve una balanza al ponerse encima de ella para determinar su peso. Son escalas basadas en la naturaleza de un objeto, por eso las llamamos objetivas. Y luego está la forma de darle sentido al mundo en donde usamos escalas basadas en nuestras emociones, gustos, sesgos, prejuicios, asumpciones, intuición, etc. Eso es lo que llamamos subjetivo, ya que depende de nosotros. En tu post hablas de asumir la intención del autor, de buscar cosas que nos genere interés, de teorizar si la combinación de palabras logra transmitir un mensaje único aunque cabe la posibilidad de que otra persona las interprete de forma totalmente distinta, ¿y aún sigues convencido de que a tu definición de calidad literaria no le rezuma la subjetividad? Coño, al observar un termómetro no hay lugar a debatir si la temperatura es una u otra. Es una medida universal que depende del objeto, por eso la usamos en primer lugar. No se puede especular sobre la intención de quien fabricó el termómetro y asumir que tiene razón el último en razonar sobre cuál es la temperatura hasta que venga otro a decir lo contrario. ¡La temperatura es la que pone en el termómetro, por eso lo estás usando! Quizás existan otros instrumentos más precisos, pero la cuestión es que el termómetro es universal ya que depende del objeto. Lo que tú dices de calidad literaria no.
Fíjate en el laboratorio de estudios literarios en Standford.
https://litlab.stanford.edu/pamphlets/
Usan métodos cuantitativos para observar las propiedades de textos y novela. Por ejemplo, en uno de sus proyectos usan ordenadores para analizar todos los caracteres de autores contemporáneos que tengan que ver con grupos raciales; en otro analizan miles de novelas para definir qué es una trama y cuáles son sus elementos. Todos estos estudios buscan únicamente describir los componentes y la naturaleza de diversas obras para acercarnos a un mayor entendimiento. Luego depende de cada quién juzgar si son buenas o malas, o si va acorde con cualquiera que sea la intención del autor, eso ya es subjetivo. Lo que tú y licordemanzana y todos los demás estáis haciendo es teorizar sobre si distintos elementos van acorde con lo que especuláis que es la intención del autor, pero no estáis probando nada.
Quote:Esto es otra falacia del hombre de paja. En ningún momento he pretendido expresar, concretamente, que "quien tiene la última palabra es el que tiene razón". Lo que quería decir es que "si alguien da pruebas de que una cosa es de determinada manera podemos decir que esa persona lleva razón a menos que alguien demuestre lo contrario o la poca validez de esas pruebas".
Bueno, es que para ti dar pruebas parece consistir en argumentar y ya está, sin mostrar evidencias o dar ejemplos o datos que respalden tu teoría. Así que mi falacia del hombre de paja es perfectamente legítima xdd. Es que... los pobres investigadores del laboratorio de Stanford están a duras penas tratando de demostrar algo tan sencillo como la forma en que funciona una trama usando ordenadores, algoritmos, modelos computacionales... y tú te piensas que ya has demostrado lo reemplazable que es un libro porque has escrito un par de párrafos en un foro y nadie te respondió xddd. Razonar no equivale a demostrar. Lo reemplazable que es una obra es un concepto tan amplio, tan abierto a ser operacionalizado de distintas formas y que depende de tantas variables que, como ya te dije en otro post, te daría para toda una tesis doctoral, o más.